He leído un brillante e interesantísimo libro sobre un movimiento polémico, no muy conocido aún, y bastante heterogéneo llamado "la Revolución conservadora alemana", "The conservative revolution in Germany 1918-1932" de Armin Mohler. Aquí hay un mapa completo de una apasionante trama cultural, literaria, política, musical, en la Alemania de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Hay muchísimo material valioso que deberíamos aprovechar en estos autores, también hay errores y problemas, sobre todo el vitalismo nietzscheano que tanto marcó a esta generación.
Pero hay mucho acá de un "tradicionalismo fundamental" o "tradicionalismo primordial", mucho más valioso que el clericalismo integrista, tan pobre y hasta superficial. La tierra natal, los ancestros, las tumbas, la admiración romántica ante el mundo, el medievalismo, un profundo anti-capitalismo "de derecha"(socialismo sin los socialistas, decía Ernst Jünger), el corporativismo organicista, el Estado orgánico, la nostalgia por el Sacro Imperio eterno, incluso una notable Rusofilia(ex Oriente Lux), todo eso caracteriza a la Revolución conservadora alemana.
Había que arrasar siglos de modernidad liberal ilustrada y volver al mundo de la Tradición. Su relación con el nazismo fue complicada, habían simpatizantes que luego se desengañaron ante tan grande corrupción de ideales espirituales y metafísicos propios del pensamiento alemán, muchos terminaron en la resistencia anti-nazi o derechamente presos o muertos. Autores como Thomas Mann, Oswald Spengler, Ernst Jünger, Stefan George, Hugo von Hoffmanstahl, Othmar Spann, son algunos de los grandes representantes de esta corriente hoy proscrita por la tiranía del liberalismo angloamericano global. Pero es una gran fuente de referencia para futuros desarrollos en torno a las ideas de la Tradición, al mundo de la Tradición.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario