domingo, 15 de septiembre de 2024

Notas sobre "El Estado en el Derecho Indiano" de Mario Góngora

En el libro "El Estado en el Derecho Indiano" de Mario Góngora se resume de modo magistral y precisa, la concepción jurídico-política clásica del Derecho Hispano, síntesis perfectísima de Filosofía griega, Derecho romano y Cristianismo. Es la concepción orgánica, espiritual, comunitaria, del Estado, tan alejado de la nefasta concepción contractualista y liberal del Estado moderno, una suma de individuos aislados sometidos al Leviatán que cuida de sus bienes y derechos individuales, sin nada más que los una que una fuerza mecánica. La filosofía política de Aristóteles y su idea de bien común de la polis, el influjo del Cristianismo y la idea de ley natural, la filosofía de Santo Tomás, cristianizador de Aristóteles y los griegos; el Derecho romano y canónico como garantes de un orden de lo justo concreto, del Ius como Derecho natural. Todo eso, más la costumbre y el elemento foral, profundamente comunitario y salido de las entrañas del pueblo, de lo telúrico en su historia, es la Hispanidad y los fundamentos metafísicos y espirituales Derecho que nos rigió durante siglos. 

Las Siete Partidas son un monumento del Derecho público y privado cristiano, un monumento universal de lo más logrado en la concepción orgánica del Estado y del Derecho, sintetizando todos estos elementos de modo armonioso, una obra gótica y profundamente cristiana. Es "Historia espiritual" (Geistegeschitliche) en el sentido de Dilthey, reconstruir una noción y su contenido espiritual y metafísico, en la historia de las ideas, no una historia de meros hechos sino como una pintura que retrata de modo vivo, una época y su ambiente espiritual. Un completo estudio sobre nuestras raíces jurídico políticas indianas, tuvimos un concepto de Estado sustentado en la tradición española, la fe católica y el organicismo medieval. Esa es nuestra verdadera tradición e identidad, no el liberalismo decimonónico importado de Francia, Inglaterra y luego Estados Unidos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Notas contra las "Cinco rupturas" de Elías de Tejada

Estudiando el Dominium en la neoescolástica española he descubierto problemas grandísimos por influencia del nominalismo y voluntarismo prec...