domingo, 15 de septiembre de 2024

Nikolay Berdiayev y la Revolución rusa: Apocalipsis y escatología

Encontré por ahí un libro viejo y usado que es un auténtico tesoro. "Orígenes y sentido del comunismo ruso" del gran filósofo ruso Nikolay Berdiayev. Está lleno de páginas apasionantes sobre la historia de la gran cultura rusa y la tensión apocalíptica que fue el anuncio de la Revolución durante la literatura rusa del siglo XIX. De las mejores explicaciones que he leído sobre la cultura rusa y la Revolución de 1917. Berdiayev habla del comunismo ruso con su naturaleza dual. Una parte profundamente rusa e incluso "tradicionalista" (aunque secularizada) en su estrato profundo, ajena al marxismo y fiel a la idea rusa de la justicia social y la verdad, herencia del cristianismo ortodoxo y el reino milenario ruso, la mitología antigua rusa. Y por otra parte todo lo que sabemos del marxismo como utopía materialista y atea, occidental, incluso satánica, y en todo caso modernista y revolucionaria. Esa dualidad interna explica mejor que nada toda la historia de la Unión Soviética. Lo épico y heroico en el pueblo ruso se mezclaba con el horror de la ideología marxista y su ateísmo. 

Estas dos tendencias estarán en tensión dialéctica durante toda la historia de la Unión Soviética hasta imponerse la visión occidentalista-liberal-progresista con Gorbachov, quien venía del marxismo crítico humanista. Y permite explicar la aparente contradicción de por qué la Unión Soviética tenía en muchos aspectos un carácter "conservador" pese a que el marxismo como tal es la utopía progresista absoluta. Hay otros elementos como la distinción mencheviques y bolcheviques previa a la Revolución, pero en general es eso, Lenin y Stalin rusificaron a Marx y Engels, apartándose en mucho de aquellos. Trotsky tiene razón, pero no por lo que él cree. Lo que no quita que el comunismo soviético haya sido algo terrible, brutal y espantoso, sobre todo hasta los años de la guerra contra Hitler.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Notas contra las "Cinco rupturas" de Elías de Tejada

Estudiando el Dominium en la neoescolástica española he descubierto problemas grandísimos por influencia del nominalismo y voluntarismo prec...