domingo, 15 de septiembre de 2024

¿"Marxismo cultural", comunismo o liberalismo cultural?

 Autores tradicionalistas y nacionalistas de distintas tendencias, junto a nostálgicos del viejo comunismo soviético, así como los mismos liberales tecnocráticos, sostienen la idea que el liberalismo triunfó sobre toda otra corriente en la modernidad. Sólo en ese sentido creo que es válido hablar de fin de la historia, como el triunfo completo del liberalismo sobre todo otro hegemon no liberal(comunista o fascista, en sentido amplio), no en un sentido casi mesiánico pero sí ideológico-político. El comunismo(clásico) es un derrotado de la modernidad, no logró representar el Progreso histórico a cabalidad y los mismos liberales acusan a los comunistas a la antigua de "reaccionarios". El comunismo clásico evidentemente está muerto. ¿Que hay del neomarxismo y derivados?

Hay autores usualmente de Nueva Derecha hispanoamericana que refutan la idea de autores como JM de Prada, Dugin, Fusaro y otros que sostienen que no hay más amenaza comunista y que todo el neomarxismo, "marxismo cultural", etc., como se llame, la izquierda progresista y deconstruccionista, es liberalismo. Ahí está el punto de discusión central, porque creo que desde un análisis metafísico de la modernidad y su secuela postmoderna, no es una matriz marxista sino liberal, ilustrada, iluminista y progresista, la eterna liberación de toda autoridad típicamente modernista. Pienso que si se entiende que la izquierda progresista es por esencia comunismo, habría que extender demasiado el elástico de lo que es comunismo, el autor lo dice, va más allá de Marx pero eso no es convencionalmente comunismo sino derechamente, modernidad e ilustración. Entonces la izquierda progresista, deconstruccionista, postmoderna por más pataletas que de niñato burgués haga, no lograr superar metafísicamente el liberalismo, en su versión más radical sí, herencia directa de 1789 y 1968, pero no entronca tanto con 1917.

Por otra parte, el mismo capital global promueve este tipo de izquierda woke postmoderna, eso es sabido y no me detendré en esto. Porque son la Revolución permanente, la Modernidad y su secuela postmoderna es eso. No hay que acudir a un marxismo cultural o neomarxismo. El problema es otro, no es que la definición de comunismo como abolición de la familia, la propiedad privada, la religión y el Estado persista, que sí, concedo, persiste y muy vigente, sino que en eso coincide con el liberalismo y éste lo hace mucho mejor que un Lenin o Deleuze.

El demonio y sus agentes no necesitan al comunismo cuando tienen al liberalismo que hace lo mismo y con más eficacia que el viejo o nuevo comunismo. En el fondo, el neocomunismo postmoderno nació muerto, sin sujeto porque todo estaba cooptado por el liberalismo postmoderno.

Y más aún. En Chile, parecía que el neocomunismo obtendría su gran triunfo, único a nivel planetario. No fue así porque la propia Convención y el Estallido del 18 de octubre fueron un fracaso monumental de la izquierda y por largo tiempo no podrán intentarlo de nuevo. Más aún. El sujeto hipotético mismo de la revolución deconstruccionista es liberal, cosmopolita, urbanita, sin arraigo, fluido, como el Gender/Trans. De una masa revoltosa sin disciplina de hierro como Lenin no se arma una Revolución, sino la nada postmoderna. Es nada. Antes pensaba exactamente así como Demián en este artículo pero cambié de opinión luego de ver el fracaso de la Convención en Chile y ver como el conflicto de Ucrania reordenaba el mundo como desafío geopolítico y metapolítico al liberalismo triunfante en 1989.

Por más que la izquierda haya renovado sus estrategias y mantenido en teoría sus objetivos revolucionarios, no logra escapar del liberalismo ante el que claudicaron, porque asume sus categorías que se confunden con las de la modernidad misma, en su fase postmoderna. Entonces en conclusión, la única posibilidad de ser comunismo real, es el viejo comunismo marxista leninista, lo demás adolece de algo y no es que el viejo marxismo haya sido ajeno a las premisas liberales, solo que buscaba radicalizarlas y en el fondo, desquiciarlas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Notas contra las "Cinco rupturas" de Elías de Tejada

Estudiando el Dominium en la neoescolástica española he descubierto problemas grandísimos por influencia del nominalismo y voluntarismo prec...