domingo, 15 de septiembre de 2024

El liberalismo como imposición burguesa. Tiranía en nombre de "la libertad"

Una de las mayores ironías de la historia del liberalismo es que este fue literalmente, impuesto por la fuerza, y fuerza de clase burguesa sobre el pueblo orgánico tradicional y la sociedad cristiana en Europa. La "libertad" fue impuesta a la fuerza, hasta en el genocidio. Así, la economía política liberal de Adam Smith y Turgot, prohibió los gremios y corporaciones medievales, todo en nombre de la "Libertad" abstracta revolucionaria, y destruyó el tejido orgánico asociativo en nombre del Progreso. Todo muy "liberal" y voluntario. La Revolución Francesa, que mal que le pese al señor "respeto irrestricto" Benegas Lynch y los austrolibertarios, SI fue liberal, al igual que la "Gloriosa" Revolución en Inglaterra, arrasó la obra de siglos de asociativismo, dejando al individuo aislado frente al Estado absoluto. Las libertades modernas del liberalismo fueron impuestas por la fuerza en pueblos católicos, en todas partes hubo resistencia del pueblo fiel a sus tradiciones y raíces cristianas, no solo el glorioso Carlismo en España, el caso más conocido. 

Por lo tanto cuando los liberales hablan de la no coacción es bastante hipócrita por lo demás. "Ninguna libertad contra la Libertad" decían en la Revolución Francesa, esa es la lógica revolucionaria de la libertad liberal. Un despotismo en nombre de la Libertad, de emancipar. No fue masivo ni popular el liberalismo en sus primeros días, cuando se impuso, fue algo de élites ilustradas, masonería y burguesía. Sí,el orden tradicional estaba en decadencia hace siglos, eso es otra cosa, no lo niego, pero en el pueblo permanecía la misma visión medieval aún. Desde las lejanas libertades liberales lockeanas o rousseanianas hasta las postmodernas vanguardias deconstruccionistas, pasando por los derechos humanos, el liberalismo impone su odio a la civilización cristiana y arrasa por la fuerza todo lo que se opone al proyecto ilustrado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Notas contra las "Cinco rupturas" de Elías de Tejada

Estudiando el Dominium en la neoescolástica española he descubierto problemas grandísimos por influencia del nominalismo y voluntarismo prec...