domingo, 15 de septiembre de 2024

El liberalismo como robo a los pobres hecho por la burguesía

 Una de las mayores tonterías que dicen los liberales intentando justificar "moralmente" el sistema capitalista es la que dice relación con la supuesta disminución de la pobreza tras 200 años de liberalismo versus lo que había antes "en que el 90% era pobre". Eso es falso. De partida, es una consideración unidimensional y unilateral, muy materialista, de lo que es riqueza y pobreza. Y mete todo en un mismo saco, sociedades muy diferentes, típico de la mentalidad de abstracta-racionalista del liberal, que arrasa toda diferencia y distinción. En las sociedades católicas pre-liberales, ciertamente se dio una degradación respecto a la armonía de la época de oro del corporativismo gremial medieval y había pobreza pero no era pauperismo ni miseria total como sucedía en sociedades protestantes capitalistas como Inglaterra. 

Los liberales destruyeron toda una serie de cuerpos intermedios que protegían a los pobres y les daban el calor de la vida comunitaria ,dejando al individuo miserable y aislado, proletarizado en fábricas donde se vivía una explotación sin límites y todo en nombre de la "libertad". Hispanoamérica con los españoles, en muchos casos era incluso más próspera y sin tanta desigualdad de clases como Europa. En general, el pauperismo es posterior al siglo XVI fruto del naciente capitalismo y fenómenos como el enclousure inglés, un auténtico robo a los pobres. 

Ciertamente la situación social en algunos lugares hacia el siglo XVIII no era óptima ni ideal pero era preferible a la miseria y pauperismo extremo que dejó la Revolución industrial liberal, destruyendo las clases medias urbanas y artesanales para beneficio de los ricos. Los liberales arrasan sociedades tradicionales que pueden ser incluso pobres pero tienen algo que nunca entenderán, la noción sacral del poder y la autoridad que forman comunidad y le dan sentido a la vida humana. 

Los liberales hacen sociedades donde nada tiene sentido. Probablemente la riqueza neta aumentó pero también aumentaron mucho las desigualdades sociales injustas y la concentración de la riqueza en pocas manos en el siglo XIX fue muy superior en comparación a la época medieval o el Antiguo Régimen. De no existir capitalismo liberal moderno, las ciencias y avances tecnológicos habrían existido pero habrían sido más lentos y a escala humana, sin dislocar al hombre de la comunidad y del sentido de la vida, integrando armoniosamente esos avances en la sociedad tradicional. Lo que hizo el liberalismo fue crear la noción de riqueza desligada de toda vinculación comunitaria, religiosa, histórica y social. "Enriqueceos", ese es el lema burgués individualista. No hay amistad social ya, solo intereses egoístas en conflicto. Y ha sido muy exitoso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Notas contra las "Cinco rupturas" de Elías de Tejada

Estudiando el Dominium en la neoescolástica española he descubierto problemas grandísimos por influencia del nominalismo y voluntarismo prec...