domingo, 15 de septiembre de 2024

El "Ensayo histórico" de Mario Góngora

Habiendo releído uno de mis libros preferidos y que más me ha marcado, el "Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile" del gran Mario Góngora, dejo algunas notas. Es un libro profundísimo que en pocas páginas traza una completa filosofía de la historia chilena, incluso abierta a una teología política. Es sin dudas, el mejor y más completo y profundo ensayo interpretativo de la historia de Chile, una "historiosofía", sabiduría filosófica en la historia. Góngora fue un genio, nuestro más grande genio y erudito en las Humanidades, integrando una cantidad descomunal de conocimientos y autores en una breve y profunda síntesis. Góngora habla del Estado tradicional, la ruptura y desintegración de la Tradición, el concepto orgánico de sociedad, Chile como "tierra de guerra", y como el Estado ha formado a la nación, a lo largo de los siglos republicanos. Es una profunda y radical crítica desde el "conservadurismo" en sentido amplio a la política neoliberal de Pinochet, acusando nada menos al gobierno militar de destructor de las bases de la nacionalidad, y de su odiosa tiranía técnico-financiera neoliberal. A la vez que una defensa del concepto Portaliano de Estado fuerte, Estado en forma, un Estado que integra al pueblo en los destinos de la Patria, con justicia social, orden, autoridad y sacralidad, eso es el Estado tradicional, organicista y corporativo. 

Toda esa filosofía de la historia, Góngora la analiza desde la historia concreta de Chile y no desde una atalaya o abstracción filosófica sin contacto con la historia real. Por eso es genio, nuestro mayor pensador y la viga maestra para todo auténtico "conservadurismo" no liberal. Es un admirador y defensor del pasado Hispano-Indiano sin caer en la idealización hispanista, un nostálgico del viejo orden sacral derrumbado en la modernidad, es fuego de la Tradición y no cenizas estériles; Góngora es y fue un social cristiano de la generación de 1938, movimiento con el cual me identifico absolutamente, soñando con la Nueva Cristiandad, la nueva Edad Media de Berdiayev, sintetizando la Revolución conservadora alemana, el Renacimiento católico francés, el romanticismo político alemán, la contrarrevolución francesa, la Hispanidad, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Notas contra las "Cinco rupturas" de Elías de Tejada

Estudiando el Dominium en la neoescolástica española he descubierto problemas grandísimos por influencia del nominalismo y voluntarismo prec...