domingo, 15 de septiembre de 2024

Distinción moral y Derecho en Michel Villey

Es necesario distinguir moral y Derecho pero no para separar como Kant, sino para unir, como enseñaba Aquino. Por algo la ley natural(moral) es la Q.94 I-II y la justicia(Derecho natural) es la Q.58 II-II. Hervada lo trata bastante bien este asunto, lo mismo Vallet de Goytisolo. Villey se equivoca en disminuir la importancia de la moral para el Derecho, guiado por una justa crítica sí, al neotomismo que anula lo jurídico bajo lo moral y confunde ley y Derecho natural como una misma realidad.

Acierta Villey como nadie al recuperar la cosa justa para el Derecho, lo que no debe llevar a menospreciar la ley moral natural. En cuanto ley(natural), es medida de lo justo, cierta razón del Derecho, desde la naturaleza de las cosas. Lo que no supone ningún normativismo. Y el Derecho natural, la misma cosa justa en la relación jurídica concreta, el Derecho concreto, supone la ley natural. Están interrelacionadas. No puede sacarse al Derecho de su fundamento metafísico, en un orden del cosmos, del que el Dikaion/Ius participan y concretizan. Esto nos debe llevar a preguntarnos en último término por el orden del cosmos, y recuperar a Platón/San Agustín, y abrirnos a una teología política, que vaya más allá del Ius, en el que este participe, como reflejo de la armonía universal.

Toda la escolástica distinguía acertadamente fuero interno-externo, moral-Derecho, pero no para separar sino para unir y diferenciar jurisdicción más que contraponer realidades al modo protestante-racionalista.  Creo que Villey enfatiza demasiado esta distinción moral-Derecho, a veces me pregunto si no será la versión romanista-tomista de la teoría pura del Derecho, un poco exagerando quizás. Villey mira muy en menos la ley moral natural pero tiene su justo lugar más como ordenación social, moral y política que como materia stricto sensu jurídica. Y no puede prescindirse de dicha ley moral natural.

En todo caso la distinción moral-Derecho es necesaria, pero no debe extremarse, y entenderse más como distinción de razón y finalidad que como una distinción real de entidades ontológicamente diferentes. Villey reacciona contra una interpretación neotomista(más suareciana) demasiado extensiva de la ley moral natural que anula la especificidad de lo jurídico, y en eso es muy acertado, pero no tanto al quitarle relevancia a la ley natural y a la moral misma en el Derecho.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Notas contra las "Cinco rupturas" de Elías de Tejada

Estudiando el Dominium en la neoescolástica española he descubierto problemas grandísimos por influencia del nominalismo y voluntarismo prec...