He sido crítico del concepto de Derecho subjetivo en la línea de Villey pero ahora matizo esa posición y digo más bien que el problema no es el Derecho subjetivo sino el método y concepto de Derecho que ampara todo en el subjetivismo jurídico, el D.S. es necesario y razonable. Siempre que se mantenga el sentido principal del Derecho a la cosa justa, y los demás conceptos como analogados, entonces estamos en terreno seguro dentro de la filosofía jurídica clásica-romanista, el problema es hacer del Derecho subjetivo el núcleo del Derecho. No veo problemático reconocer que hay evidentes facultades justas para actuar o no actuar en la vida jurídica, el problema es transformar al Derecho en lugar de discernir sobre cosas justas, en discernir sobre derechos al modo geométrico, kantiano. Eso es una geometría legal.
Se podrá discutir por unos y otros mucho sobre la existencia de Derecho subjetivo en el Derecho romano o en Aquino, pero lo que es innegable es que hay cierta "subjetividad" allí, no al modo del sujeto moderno cartesiano, pero sí hay Derecho, hay persona, es evidente. El error moderno, diría más que Suárez, es el nominalismo y Hobbes y su intención expresa de ser un anti-Aristóteles, suprimir la Iurisprudentia por una geometría legal, por el Leviathan, eso es el voluntarismo y su hermano, el subjetivismo jurídicos. Eso es pésimo. En Derecho romano algunos dicen que las acciones eran como el derecho subjetivo, cuestión discutible y compleja, no me pronuncio, pero sí que el Derecho subjetivo como concepto, no existe en las fuentes romanas ni medievales, al menos como concepto.
Parece un desarrollo legítimo el que Molina y Suárez hayan hablado de Derecho facultad amparado en el analogado principal, el Ius como lo justo, y no una ruptura con la Tradición aristotélica-romana. El problema es que los autores que se basaron en los escolásticos españoles rompieron con toda la matriz aristotélica-romana, por intención expresa y cambiaron todo el concepto de la antigua Iurisprudentia en una ciencia racionalista y matemática del Derecho, para lo cual el Derecho subjetivo moderno, se volvió el concepto principal de Derecho. Todo el Derecho pasa a ser una dualidad entre la ley del Leviathan, Derecho objetivo y voluntad del sujeto(moderno, cartesiano), el Derecho subjetivo; voluntarismo y legalismo positivista van de la mano, la odiosa dialéctica moderna individuo-Estado, suprimiendo todo lo demás. Especialmente, suprimiendo la rica pluralidad de fuentes jurídicas diversas a las de origen "estatal"(si había Estado en esa época, muy discutible), tales como los juristas, universidades, ciudades, gremios y la Iglesia misma. Solo hay individuo aislado y Estado absoluto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario